La Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con uno de los sistemas bibliotecarios más grandes de América Latina, denominado Sistema Bibliotecario y de Información de la UNAM (SIBIUNAM). Durante 2023 el SIBIUNAM se integró por 140 bibliotecas coordinadas por la DGBSDI.
Cabe recalcar que uno de los objetivos es proporcionar servicios bibliotecarios y digitales de información; garantizando que se ofrezcan de manera eficiente, oportuna, uniforme y suficiente.
Debido a la heterogeneidad de las bibliotecas estas se agrupan conforme a las similitudes, actividades y nivel educativo en cinco subsistemas, la imagen permite conocer la denominación y número de integrantes.
Con relación al año anterior, se incorporó el Centro de Documentación del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en el subsistema de Extensión y Administración Universitaria.
Para fortalecer la presencia de la UNAM en el país, se han instalado sedes en diferentes estados, el SIBIUNAM tiene representación en 17 estados: Baja California, Campeche, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
Para la ordenación se hicieron tres grupos denominados: Ciudad Universitaria, Área Metropolitana y Estados de la República. La tabla muestra el número de bibliotecas por subsistema y el sitio donde se ubican.
Subsistema | Ciudad Universitaria | Área metropolitana | Estados de la República | Total |
---|---|---|---|---|
Bachillerato |
1 | 15 | 0 | 16 |
Licenciatura y Posgrado |
29 | 16 | 7 | 52 |
Investigación Científica |
15 | 0 | 17 | 32 |
Investigación en Humanidades |
15 | 2 | 5 | 22 |
Extensión y Administración Universitaria |
14 | 2 | 2 | 18 |
Total | 74 | 35 | 31 | 140 |
En el campus de Ciudad Universitaria (CU) se localizan 74, lo que representa 53%; el resto se divide en el área metropolitana con 35 bibliotecas que simbolizan el 25% y se tiene presencia en 17 estados de la República, con 31 que equivalen al 22%.
De las 5 regiones de México, el SIBIUNAM se encuentra en 4, Noroeste (Baja California, Sinaloa y Sonora), Occidente (Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Querétaro), Centro (Cd. Mx, Estado de México, Guerrero, Morelos y Tlaxcala) y Sureste (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán).
En el siguiente mapa se ubican las 31 bibliotecas.
Exceptuando el Área Metropolitana, en 2 estados se concentran 12 bibliotecas: en Morelos 6, 4 de ellas se ubican dentro del Campus de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en Cuernavaca, 1 en Huitzilac y otra en Temixco; en Michoacán 6, de las cuales 5 están en la Ex hacienda San José de la Huerta, Morelia y 1 en el municipio de Jiquilpan de Juárez.
El capital humano es importante en el desarrollo y cumplimiento de las actividades de la biblioteca, en el SIBIUNAM se estratifica en: académicos, administrativos, confianza y honorarios. Durante el año reportado asciende a los 2,181 empleados, la distribución por subsistema aparece en el siguiente gráfico.
Por subsistema, Licenciatura y Posgrado concentró 1,088 (50%), le sigue Bachillerato con 465 (21%), Extensión y Administración Universitaria con 263 (12%), Investigación en Humanidades con 210 (10%) e Investigación Científica con 155 (7%).
Respecto al nombramiento se conformó por 263 académicos, 1,821 administrativos, 75 confianza y 22 de honorarios; el porcentaje que ocupan las 4 categorías se aprecia a continuación.
En el SIBIUNAM se cuenta con comunidades heterogéneas, por ello en cada una de las bibliotecas se consideran las características para la conformación de colecciones y diseño de servicios, con el fin de atender sus necesidades informativas.
Para el año reportado, la comunidad del SIBIUNAM se conformó por 422,632 integrantes, estratificada por: estudiantes, profesores, investigadores, ayudantes de investigador y técnicos académicos. A continuación, se presentan las cifras.
Fuente: Agenda Estadística UNAM 2023.
En Extensión y Administración Universitaria únicamente Agenda Estadística reporta académicos de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia debido a que muchos de estos ya están contabilizados en el subsistema donde están inscritos.
En Licenciatura y Posgrado se incluye: licenciatura, maestría y doctorado.
El gráfico muestra que Licenciatura y Posgrado concentra 304,197 (72%) de la población, seguido por Bachillerato con 113,710 (27%), Investigación Científica, Investigación en Humanidades y Extensión y Administración Universitaria suman 4,725 (1% restante).
De los 422,632 usuarios potenciales 373,495 se registraron en las bibliotecas, este dato es relevante porque son aquellos que pueden solicitar para préstamo a domicilio alguna obra documental.
Por subsistema, el líder es Licenciatura y Posgrado con 62.47%, seguido de Bachillerato con 29.24%, Extensión y Administración Universitaria con 4.43%, Investigación Científica con 2.39% e Investigación en Humanidades con 1.47%. En la imagen se presentan los datos de las dos variables: potenciales y registrados.
Al relacionar ambos datos Población potencial y usuarios registrados, Bachillerato registró 96% de potenciales y Licenciatura y Posgrado el 80%. Los subsistemas de Investigación en Humanidades, Investigación Científica y Extensión y Administración Universitaria tuvieron más registrados que población porque apoyan a la docencia y adhieren a los estudiantes de distintos niveles educativos que se imparten en la UNAM.
La presencia de la biblioteca como espacio de aprendizaje y de investigación es trascendental en la Universidad, debido a que facilita el acceso a la información y apoya a la comunidad estudiantil e investigadores en la creación de conocimientos. Conforme a nuestro compromiso social e institucional, las bibliotecas atendieron en conjunto a 5,626,893 usuarios. Los datos por subsistema de menor a mayor se muestran en la imagen.
Las más visitadas pertenecen a Licenciatura y Posgrado, en sus 52 bibliotecas se logró el 68% de asistencia de usuarios, seguida por Bachillerato que concentró 21% en sus 16 entidades, y en tercer lugar Extensión y Administración Universitaria con 9% en 22 dependencias. Lo anterior resalta la importancia de los recintos en el desarrollo de las actividades académicas.
Las bibliotecas tienen una importancia estratégica en la UNAM, pues ellas cuidan e impulsan el incremento de los tesoros documentales que son patrimonio de nuestra casa de estudios y del país.
Los acervos documentales en el SIBIUNAM se adquieren con el fin de apoyar a la formación de las 133 carreras que se imparten en modalidad escolarizada, abierta y a distancia; aunada, la investigación y la extensión de la cultura en la comunidad universitaria.
Fuente: Estadística del Sistema Bibliotecario y de Información de la UNAM (SIBIUNAM) 2023.
La Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (en adelante DGBSDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México, con domicilio en el Edificio de Biblioteca Central, Av. Universidad, Circuito interior y el Edificio Anexo, circuito de la Investigación Científica, No. exterior 3000, Colonia UNAM CU, Alcaldía Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México, es responsable del tratamiento y protección de sus datos personales que se obtengan a través de las imágenes recabadas del Circuito Cerrado de Televisión (en adelante CCTV) instalados en esta dependencia universitaria, así como del resguardo que se les dé.
Se le informa que el tratamiento forma parte de las medidas de seguridad adoptadas al interior de las instalaciones de esta dependencia universitaria, a través de un monitoreo del sistema CCTV y un registro de entradas y salidas de las personas visitantes.
Los datos personales que se recaban serán utilizados para las siguientes finalidades:
Recabamos los siguientes datos personales: imágenes en movimiento de las personas que ingresan y transitan por las instalaciones, la cual, en ciertos contextos, podría resultar un dato personal sensible.
Se informa que no es necesario recabar su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en términos de los artículos 7 y 22, fracciones I y VI de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados; 9, primer párrafo, 11, fracción VI, de los Lineamientos para la protección de datos personales en posesión de la Universidad Nacional Autónoma de México, publicados en la Gaceta UNAM el 25 de febrero de 2019, en relación con el 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1º y 3º de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 1º y 2º, fracción I, de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como el 1º y 2º de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Respecto al tratamiento de datos personales de niños, niñas y adolescentes, el área universitaria privilegiará su interés superior, en términos de lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Código Civil Federal y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; y demás normas aplicables.
Fundamento para el tratamiento de datos personales
El fundamento para el tratamiento de los datos personales son los artículos 6º, Base A, fracciones II y III, 16, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3º, fracción XXXIII, 16, 17 y 18 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO) en relación con los artículos 4, fracción IV y 11, segunda parte, de los Lineamientos que regulan el uso de equipos de monitoreo y sistemas tecnológicos para la prevención y gestión de riesgos en las instalaciones universitarias, publicado en la Gaceta UNAM el 17 de agosto de 2017.
Transferencia de datos personales
No se realizarán transferencias de datos personales que obren en el sistema CCTV, salvo aquellas que sean necesarias para atender requerimientos de información de una autoridad competente, en ejercicio de sus atribuciones y que estén debidamente fundados y motivados. Asimismo, se le informa que no será requerido su consentimiento para realizar las mismas, conforme a lo dispuesto en el artículo 70, fracciones I y III de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.
Ejercicio de Derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Oposición y Portabilidad (ARCOP)
Tiene derecho a conocer qué datos personales tenemos de usted, para qué los utilizamos y las condiciones del uso que les damos (derecho de Acceso). Para ejercerlo, puede acudir a la Unidad de Transparencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, con domicilio en lado Norponiente del Circuito Estadio Olímpico, sin número, a un costado del Anexo de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, o bien por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia (https://www.plataformadetransparencia.org.mx/).
La determinación adoptada se le comunicará en un plazo máximo de veinte días hábiles contados desde la fecha en que se recibió la solicitud, a efecto de que, si resulta procedente, haga efectiva la misma dentro de los quince días hábiles siguientes a que se comunique la respuesta.
No podrá ejercer los derechos de Rectificación, Cancelación, Oposición y Portabilidad, toda vez que las medidas de seguridad adoptadas al interior de las instalaciones de esta dependencia universitaria, a través del monitoreo del sistema CCTV, se abocan a preservar la seguridad de las personas e instalaciones, así como a prevenir y alertar a las autoridades de seguridad y de emergencias universitarias sobre cualquier situación de riesgo (emergencias, crisis y/o comisión de ilícitos), a fin de identificar a las personas en el supuesto de que se vulnere algún bien jurídico tutelado por la ley.
Modificaciones al Aviso de Privacidad
El presente aviso de privacidad puede sufrir modificaciones o actualizaciones, las cuales estarán disponibles al público, por lo que podrá consultarlas en el sitio web institucional: https://www.dgb.unam.mx. Se recomienda y requiere consultar el Aviso de Privacidad, por lo menos semestralmente para estar actualizado de las condiciones y términos de éste.
Fecha última actualización: 31 de mayo de 2022.
La Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México es responsable del tratamiento de sus datos personales que se obtengan a través las imágenes recabadas del CCTV, para preservar la seguridad de las personas e instalaciones.
No se realizarán transferencias de datos personales, salvo aquellas excepciones previstas por la ley. El tratamiento forma parte de las medidas de seguridad adoptadas al interior de esta dependencia universitaria. Podrá ejercer su derecho de acceso a sus datos personales en la Unidad de Transparencia de la UNAM o a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (https://www.plataformadetransparencia.org.mx/).
Fecha última actualización: 31 de mayo de 2022.
La Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México es responsable del tratamiento de sus datos personales para el registro de usted en calidad de alumno, docente, trabajador de la dependencia universitaria, conferencista o invitado externo (nacional o extranjero) o visitante que utiliza los servicios del Sistema Bibliotecario y de Información de la Universidad (SIBIUNAM) y de quien acude a las instalaciones de la DGBSDI, en el edificio de la Biblioteca Central o el Edificio Anexo.
Para cumplir las finalidades de la DGBSDI u otras aquellas exigidas legalmente o por las autoridades competentes, podrá transferir sus datos personales. Asimismo, podrá ejercer sus derechos ARCO en la Unidad de Transparencia de la UNAM, o a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (https://www.plataformadetransparencia.org.mx).
Fecha última actualización: 31 de mayo de 2022.